En el trabajo social, es fundamental reconocer el profundo valor de las expresiones artísticas como herramientas para abordar temas de relevancia pública. El arte no solo visibiliza estas cuestiones, sino que también ofrece un enfoque alternativo, capaz de despertar interés y curiosidad.
Es esencial comprender la importancia de lo simbólico y de la construcción de subjetividades en los procesos que involucran a grupos marginados, como las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan discriminación. Existe una forma de discriminación “pasiva” que se manifiesta a través de la omisión, la desinformación o la indiferencia. El arte se acerca a estas realidades no con juicio, sino construyendo puentes de comprensión y diálogo.
Con este espíritu, el proyecto INCREÍBLES ha colaborado con artistas urbanos para crear tres murales en las cercanías de los Centros de Educación Alternativa (CEA) donde se desarrollaron actividades orientadas a la inclusión de estudiantes con discapacidad:
- Punata: CEA Virgen del Rosario / Artistas: Oveja y Puriskiri
- Tacopaya: CEA San Juan Bautista / Artista: Ñusta
- Cochabamba: CEA Santa María / Artistas: Die77 y Summergō Lab
El proceso ha sido participativo: mediante una convocatoria, estudiantes de los CEA han presentado propuestas de dibujos sobre el tema de la inclusión. La idea ganadora ha inspirado a los artistas, quienes la han reinterpretado e integrado en los murales, tanto gráfica como textualmente.
La decisión de realizar estos murales nace del deseo de visibilizar el trabajo conjunto entre estudiantes, artistas y autoridades locales, y de sensibilizar a toda la comunidad municipal sobre la inclusión de las personas con discapacidad. El proyecto INCREÍBLES promueve la integración de estudiantes con discapacidad mediante becas, talleres de sensibilización dirigidos a estudiantes y docentes, y capacitaciones para profesores sobre educación inclusiva y adaptaciones curriculares.
Este proceso, colectivo y exigente, encuentra una síntesis visual en los murales, que permanecen como memoria tangible del sentido y los objetivos del proyecto.
Además, gracias al uso de la realidad aumentada (AR), la obra situada en el centro de Cochabamba se vuelve interactiva: animaciones y una aplicación personalizada amplifican el mensaje, haciéndolo aún más impactante y accesible.

Visibilizar la discapacidad en el espacio público a través del arte urbano
En el trabajo social, es fundamental reconocer el profundo valor de las expresiones artísticas como herramientas para...
Rimer Pinto: huesos de cristal y volunta de acero
Rimer Pinto Pereyra ejerce la profesión de lustrabotas en la ciudad de Punata. Establecer su puesto de trabajo en la...
Desayuno trabajo de concientización sobre la Inclusión Laboral
El 21 de marzo de 2025, en el marco del proyecto INCREIBLES, se ha llevado adelante un Desayuno Trabajo, en...
Cosiendo sueños, la historia de Mabel
Mabel es una joven de Punata de 30 años con discapacidad auditiva que esta participando en el proyecto INCREÍBLES -...
Todos los sueños son posibles
El 25 de julio, en el Centro de Educación Alternativa – CEA Alemán Santa María, en el municipio de Cochabamba Cercado,...
Historias de inclusión
En el marco del proyecto INCREÍBLES, Tukuy Pacha realiza acciones para la inclusión educativa de las personas con...
La educación como motor del cambio
La educación como motor del cambio Jhonny Ever Ramirez Villarroel es un joven de 27 años comprometido y muy activo....
Tejiendo el futuro
Genoveva Mendoza Agustín, participante del proyecto INCREÍBLES en colaboración con Fundación Justicia Social....
La semilla de la independencia
Wladimir Chavez Almanza, participante del proyecto INCREÍBLES del Municipio de de Punata. Wladimir es un joven activo,...
Increíbles – Inclusión y Resiliencia de las Personas con Discapacidad
Presentación del ProyectoLa iniciativa "INCREÍBLES - Inclusión y Resiliencia de las personas con DISCAPACIDAD", tiene...